Citología de tumores de células redondas en perros
Fecha de publicación 04/10/2024
Disponible también en Français , Deutsch , Italiano , Português y English
Comprender las características citológicas de los tumores de células redondas en el perro es fundamental para que el veterinario pueda proporcionar un diagnóstico y un pronóstico precisos, así como para diseñar una estrategia terapéutica eficaz.
Puntos clave
Los tumores de células redondas en perros incluyen varios tipos de neoplasias de características citológicas y pronóstico diferentes.
El linfoma canino tiene varias formas de presentación y el tiempo de supervivencia y la respuesta al tratamiento varían significativamente dependiendo del tipo de linfoma.
Los mastocitomas son los tumores cutáneos más frecuentes en el perro, y el pronóstico y el tratamiento dependen del grado y la localización del tumor.
Existen otros tumores de características citológicas similares a los tumores de células redondas; ante la duda, se deben enviar las muestras a un patólogo clínico.
Introducción
Los tumores de células redondas son frecuentes en los animales, especialmente en perros, y dentro de este grupo se incluyen el tumor venéreo transmisible (TVT), el linfoma, el mastocitoma, el plasmocitoma y el histiocitoma. Microscópicamente estos tumores se caracterizan por el aspecto redondeado de las células, pero cada tipo de tumor tiene unas características citológicas y clínicas distintas. Este artículo ofrece una breve guía para el veterinario generalista sobre lo que inicialmente debe investigar en la citología y qué características pueden ser engañosas y dar lugar a un diagnóstico erróneo.
Tumor venéreo transmisible (TVT)
El TVT es un tipo único de tumor canino que se transmite por contacto directo, normalmente durante el apareamiento. Suele afectar principalmente a los genitales externos, pero también puede aparecer en localizaciones extragenitales. Las células del TVT se distinguen por sus vacuolas citoplasmáticas claras y redondeadas que a menudo se describen como un “collar de perlas” (Figura 1).
Linfoma
El linfoma es frecuente en perros y, aunque en la exploración clínica se puede obtener un diagnóstico presuntivo (Figura 2), es aconsejable realizar la identificación definitiva para poder aconsejar mejor al propietario sobre el tratamiento y el pronóstico. En el informe citológico, el linfoma se suele describir como “linfoma de células intermedias”, “linfoma de células intermedias a grandes” o “linfoma de células grandes”. Estos términos pueden llevar a pensar erróneamente que el “linfoma de células grandes” es una entidad única, pero en realidad existen más de 30 tipos de linfoma según la clasificación de la OMS 1. Muchos de ellos podrían diagnosticarse como “linfoma de células grandes”, pero la presentación y el inmunofenotipo exacto pueden variar ampliamente, desde formas indolentes a agresivas, por lo que el pronóstico también es diferente. Este artículo se centra en el pequeño grupo de linfomas con características citológicas distintivas que pueden reconocerse sin necesidad de realizar pruebas auxiliares, ya que comprender dichas características puede acercarnos a un posible diagnóstico y pronóstico; no obstante, la clasificación completa y el diagnóstico definitivo del linfoma canino solo se puede obtener combinando la citología, la histopatología, la inmunohistoquímica y las pruebas moleculares avanzadas (p.ej., citometría de flujo).
- El linfoma de células grandes o intermedias a grandes: Este tipo de linfoma se compone principalmente de linfocitos de tamaño de intermedio a grande (más de 2-3 veces el tamaño de los glóbulos rojos). Es el linfoma más frecuente en los informes citológicos. Los típicos linfocitos neoplásicos grandes presentan un aumento de la relación núcleo/citoplasma (ratio N:C) y una pequeña o mínima cantidad de citoplasma basófilo (Figura 3). Según la presentación clínica y el inmunofenotipo, un linfoma podría ser “difuso de células B grandes (DLBCL)” o “periférico de células T no especificado (PTCL-NOS)”.
- Linfoma difuso de células B grandes: El DLBCL es el linfoma canino más frecuente y suele afectar a perros de mediana a avanzada edad, con una media de en torno a los 7-9 años de edad. Algunas razas, como el Golden Retriever, el Labrador Retriever, el Boyero de Berna y el Pastor Alemán tienen un mayor riesgo de padecer este linfoma. Los perros con linfoma suelen presentar una linfadenopatía generalizada. La supervivencia media es de unos 300-500 días 2.
- Linfoma periférico de células T: El PTCL-NOS representa aproximadamente el 15% de todos los casos de linfoma canino. Este tipo de linfoma suele presentarse en perros de raza Bóxer de mediana edad y es ligeramente más frecuente en los machos. Normalmente afecta a los ganglios linfáticos mediastínicos y puede estar asociado a la hipercalcemia. Desgraciadamente el PTCL-NOS conlleva un mal pronóstico, con supervivencia media de solo 158 días 2.
Dada la similitud citológica entre el DLBCL y el PTCL-NOS y el diferente pronóstico, es altamente recomendable realizar una citometría de flujo o una evaluación histopatológica con inmunohistoquímica para confirmar el diagnóstico.
- Linfoma de la zona T (TZL): Este es un linfoma de células pequeñas a intermedias con un mejor pronóstico que otros tipos. Citológicamente, los linfocitos muestran un aspecto de “espejo de mano” o de “renacuajo” (Figura 4). Sin embargo, para el diagnóstico definitivo es necesaria la citometría de flujo, ya que los linfocitos del TZL suelen ser positivos para los marcadores CD3, CD5, CD21 y MHC II 3. Es frecuente que este tipo de linfoma se disemine a la sangre, dando lugar a linfocitosis. Las razas afectadas con más frecuencia son el Golden Retriever, el Maltés y el Shih Tzu. La naturaleza poco agresiva del TZL se traduce en un mayor tiempo de supervivencia, que puede alcanzar una media de 637-760 días 3.
- Linfoma de linfocitos grandes granulares (LGL): Este linfoma se caracteriza por sus células T citotóxicas o células asesinas natural killer (NK) que suelen contener gránulos citoplasmáticos de color rosa a magenta con enzimas como las perforinas y las granzimas. En los perros, este tipo de linfoma se localiza principalmente en el hígado y el bazo, pero también puede afectar al tracto gastrointestinal o diseminarse a otros órganos. El diagnóstico normalmente se confirma mediante la citología, ya que en la histopatología no se visualizan bien los gránulos citoplasmáticos y el linfoma se clasificaría de grado bajo. Dada su naturaleza agresiva, la supervivencia es de solo 28 días, a pesar de que alrededor del 75% de los perros puedan responder bien al inicio de la quimioterapia. En la citología se considera que un factor pronóstico positivo es el tamaño intermedio de los linfocitos (frente a un tamaño grande), lo que conlleva un tiempo medio de supervivencia de más de 100 días en algunos pacientes 4.
- Linfoma de la zona marginal (MZL): El MZL se puede diagnosticar mejor mediante el estudio histopatológico, pero el hallazgo citológico de un único nucleolo puede ser indicativo de este linfoma. El pronóstico es variable dependiendo del órgano afectado. Cuando afecta al bazo, el pronóstico a largo plazo puede ser bueno realizando únicamente una esplenectomía, mientras que la afectación de los ganglios linfáticos puede ser tan agresiva como el DLBCL 2.
Mastocitomas (MCT)
Estos son los tumores cutáneos más frecuentes en el perro, representando el 16,8% de todas las neoplasias cutáneas 5. La edad media de aparición es de unos 9 años y pueden afectar a cualquier raza, pero se ha observado una mayor incidencia en algunas razas como el Bóxer, el Carlino, el Labrador Retriever, el Golden Retriever y el Weimaraner. Estos tumores a menudo son solitarios, pero pueden ser múltiples y localizarse en el tronco (50%), las extremidades (40%) y la cabeza y el cuello (10%). Clínicamente puede manifestarse como masas o placas alopécicas eritematosas o nódulos elevados (Figura 5) 5.
Características citológicas
Los MCT se caracterizan citológicamente por la presencia de núcleos redondos situados en el centro con gránulos intracelulares de color púrpura que varían en tamaño y número. Cabe señalar que los gránulos pueden no ser visibles con la tinción de Romanowsky acuosa (p. ej., tinción Diff-QuikTM stain) (Figura 6). Otros componentes que suelen estar asociados a los MCT son las fibras de colágeno, los eosinófilos y los fibroblastos.
Determinación del grado citológico
La determinación del grado tumoral se basa en la normalidad o anormalidad celular en el examen microscópico, lo que resulta esencial en el diagnóstico del MCT. Generalmente, cuanto mayor es la anormalidad, mayor es la agresividad del tumor y mayor es la probabilidad de que el tumor crezca y se extienda. La determinación del grado del mastocitoma conlleva la evaluación de determinadas características morfológicas de las células neoplásicas, incluyendo la cariomegalia, la multinucleación, el pleomorfismo nuclear y las figuras mitóticas. En un estudio reciente se ha descrito el uso de la identificación citológica de la granulación junto con un conjunto de criterios para determinar el grado del MCT 6. Básicamente, la menor granulación indica que el mastocitoma es de alto grado, pero si las células están bien granuladas, se deben cumplir al menos dos de los siguientes criterios para que el MCT se considere de grado alto (Recuadro 1):
- Presencia de figuras mitóticas
- Pleomorfismo nuclear (variación del tamaño y la forma del núcleo)
- Binucleación o células multinucleadas
- Anisocariosis, con una variación significativa en el tamaño nuclear (> 50%).
En un estudio reciente se ha sugerido un nuevo proceso para la determinación del grado citológico 7. En dicho estudio, la evaluación de las muestras con una tinción de Romanowsky podría permitir la inclusión de más factores para la determinación del grado, como la presencia de fibroblastos y fibrillas de colágeno. Una concentración de moderada a intensa de estos elementos sugiere una naturaleza más benigna con una mayor supervivencia y un menor grado histopatológico.
La determinación del grado tumoral se basa en el aspecto microscópico normal o anormal de las células tumorales y la evaluación citológica es crucial para el diagnóstico del MCT. Por lo general, cuanto más anormales sean las células, más agresivo es el tumor y mayor es la probabilidad de que crezca y se extienda con rapidez.
Candice P. Chu
Plasmocitoma
Los tumores de células plasmáticas en el perro se consideran neoplasias benignas que pueden presentar un aspecto “feo” en la citología. Estos tumores suelen afectar a perros de mediana o avanzada edad y suelen localizarse en las extremidades y regiones de la cabeza como el labio y el área marginal de las orejas. Citológicamente, las células pueden presentar un aclaramiento perinuclear característico correspondiente al aparato de Golgi y pueden ser binucleadas o multinucleadas. Los núcleos suelen tener cromatina aglomerada, a menudo descrita con aspecto de “esfera de reloj” o “balón de fútbol”. Ocasionalmente, las células plasmáticas pueden presentar una franja que se tiñe de rosa y se conocen como “células en llama” (Figura 7).
Histiocitoma
Los histiocitomas son tumores cutáneos benignos que suelen afectar a perros jóvenes de menos de dos años. Aparecen como masas solitarias, firmes, en forma de cúpula, localizadas principalmente en la cabeza y las extremidades, y frecuentemente ulceradas. Microscópicamente estos tumores tienen el aspecto de “huevo frito”, con un citoplasma de color azul pálido a incoloro y pocas figuras mitóticas (Figura 8). Los histiocitomas suelen remitir espontáneamente sin tratamiento.
Conclusión
Los tumores de células redondas en el perro comprenden varios tipos de neoplasias relativamente frecuentes en la clínica veterinaria. Cada tipo de tumor tiene unas características únicas y requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico específicos. Conocer las características citológicas de estos tumores es fundamental para la precisión del diagnóstico y del pronóstico, así como para adoptar una estrategia terapéutica efectiva en el paciente canino.
Referencias
-
Valli VE, San Myint M, Barthel A, et al. Classification of canine malignant lymphomas according to the World Health Organization criteria. Vet. Pathol. 2011;48:198-211.
-
Avery AC. The genetic and molecular basis for canine models of human leukemia and lymphoma. Front. Oncol. 2020;10:23.
-
Seelig DM, Avery P, Webb T, et al. Canine T-zone lymphoma: unique immunophenotypic features, outcome, and population characteristics. J. Vet. Intern. Med. 2014;28:878-886.
-
Yale AD, Crawford AL, Gramer I, et al. Large granular lymphocyte lymphoma in 65 dogs (2005-2023). Vet. Comp. Oncol. 2023 (pub on line https://doi.org/10.1111/vco.12959)
-
London CA, Thamm DH. Mast cell tumor. In: Vali DM, Thamm DH, Liptak JM (eds.) Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology E-Book; Elsevier Health Sciences; 2019;335-355.
-
Camus M, Priest H, Koehler J, et al. Cytologic criteria for mast cell tumor grading in dogs with evaluation of clinical outcome. Vet. Pathol. 2016;53:1117-1123.
-
Paes PR, Horta RS, Luza LC, et al. Inclusion of fibroblasts and collagen fibrils in the cytologic grading of canine cutaneous mast cell tumors. Vet. Clin. Pathol. 2022;51:339-348.
Candice P. Chu
La Dra. Chu es diplomada en Patología Clínica Veterinaria y profesora adjunta titular en la Universidad de Texas A&M Leer más