Revista veterinaria científica internacional para el profesional de los animales de compañía
Veterinary Focus

Número de edición Nutrición

El auxiliar veterinario y la comunicación sobre nutrición en la clínica

Fecha de publicación 21/02/2025

Escrito por Liesbeth A. Verhoef-Hamers

Disponible también en Français , Deutsch , Italiano y English

Las conversaciones sobre nutrición son una herramienta muy poderosa para la clínica veterinaria, ya que ayudan a los tutores a comprender y seguir las recomendaciones proporcionadas en la consulta.

Puntos clave

Los auxiliares veterinarios deben tener un papel principal en la comunicación sobre nutrición en la clínica.


La comunicación efectiva y el buen conocimiento de la alimentación de la mascota son componentes fundamentales para proporcionar una atención veterinaria óptima.


El auxiliar veterinario puede y debe ser proactivo, involucrándose con los tutores y sabiendo afrontar los retos de la comunicación.


Hablar sobre nutrición puede resultar complicado a veces ya que, para muchos tutores, el hecho de dar de comer a su mascota es un acto emocional.


Introducción

La nutrición desempeña un papel fundamental en la salud general de las mascotas; proporcionar las recomendaciones nutricionales adecuadas es esencial para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades crónicas. Además, los tutores son cada vez más conscientes del impacto de la nutrición en la salud de sus animales y esperan recibir un buen asesoramiento nutricional por parte de los profesionales 1. Sin embargo, muchos clientes consideran que la nutrición no se aborda de manera adecuada en la clínica veterinaria 1,2. Ya sea en el contexto de la obesidad, la prevención de enfermedades crónicas o para simplemente garantizar un aporte equilibrado de nutrientes, la nutrición debe ser un tema importante de cada consulta veterinaria, puesto que se considera “el quinto signo vital” 3,4, junto con la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la evaluación del dolor.

La comunicación efectiva y el buen conocimiento de la alimentación de la mascota son componentes fundamentales para proporcionar una atención veterinaria óptima. No obstante, antes de realizar cualquier recomendación nutricional o iniciar una conversación sobre nutrición, es fundamental obtener una historia nutricional completa 3,5. En este artículo se analiza el importante papel de la nutrición en la atención veterinaria, resaltando la importancia del auxiliar en la comunicación efectiva para mejorar la salud de las mascotas 6.

La importancia de la nutrición 

La atención veterinaria no solo consiste en tratar animales enfermos, sino también en prevenir enfermedades y promover el bienestar a largo plazo. La nutrición adecuada es esencial en este sentido, puesto que ayuda a mantener la salud de las mascotas y a reducir el riesgo de obesidad, diabetes, enteropatías crónicas e incluso trastornos ortopédicos 6. A pesar de los beneficios conocidos de una nutrición óptima, hay estudios en los que se ha demostrado que todavía hay muchos tutores que no reciben suficiente orientación nutricional por parte del veterinario 1,2. Se ha reconocido que el equipo de la clínica veterinaria es la principal fuente de asesoramiento nutricional, pero muchos tutores siguen buscando información adicional y a menudo de fuentes poco fiables 1,2. Este hecho pone de manifiesto la falta de comunicación sobre nutrición entre los profesionales de la clínica veterinaria y los tutores de las mascotas.

La Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) recomienda hablar sobre nutrición en cada consulta veterinaria (Figura 1) 4. Sin embargo, los veterinarios a menudo tienen dificultades para hacerlo, por ejemplo, por falta de tiempo, por la poca implicación del cliente o por la falta de formación sobre cómo hablar de nutrición en la consulta. Para superar estos retos es necesario adoptar un enfoque estructurado y sistemático en el que los auxiliares veterinarios desempeñen un papel fundamental asumiendo la responsabilidad de mantener este tipo de conversaciones 6.

Figura 1. La WSAVA recomienda que la nutrición forme parte de cada consulta veterinaria, aunque hay varios factores que lo pueden complicar, como la limitación de tiempo, el deficiente compromiso del cliente y la falta de formación.
Shutterstock

Comunicación efectiva sobre nutrición

Los auxiliares veterinarios están en una posición privilegiada para hablar sobre nutrición, ya que tienen formación adecuada para ofrecer asesoramiento práctico y crear un entorno de apoyo para los tutores 6. El seguimiento regular del peso y hablar sobre nutrición en etapas clave de la vida del animal puede resultar beneficioso a largo plazo 3,4,5. Aunque estas conversaciones pueden no dar resultados inmediatos, su verdadero valor radica en su impacto a largo plazo en la salud de la mascota. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que el seguimiento del peso corporal y el uso de las tablas de crecimiento en cachorros y gatitos pueden ser de gran ayuda en la prevención de la obesidad, que es un factor que contribuye al desarrollo de muchas otras enfermedades crónicas. Mantener una puntuación de la condición corporal (PCC) ideal a lo largo del tiempo no solo prolonga la esperanza de vida, sino que también mejora considerablemente la salud de la mascota 7,8. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar la nutrición de forma proactiva en cada etapa de la vida del animal.

Los auxiliares veterinarios pueden introducir la nutrición durante las consultas rutinarias (Figura 2) 6; la conversación no tiene por qué centrarse exclusivamente en la recomendación específica de un alimento, sino que también se pueden incluir consejos generales sobre la alimentación, indicando cómo realizar la transición alimentaria en cada etapa de la vida o implementando un programa de pérdida de peso. Además, se puede proporcionar información sobre diferentes modos de alimentación, por ejemplo, mediante el uso de dispensadores de comida interactivos, distribuyendo comederos en diferentes lugares o manteniendo un horario de alimentación estructurado. Todo ello, enriquece las conversaciones sobre nutrición y aborda tanto las necesidades nutricionales como las comportamentales.

Figura 2. Los auxiliares veterinarios pueden hablar sobre nutrición durante las consultas, incluyendo consejos generales sobre temas como la transición de alimentos en cada etapa de la vida, la implementación de programas pérdida de peso o el uso de comederos interactivos.
© Shutterstock

Obtención de una historia nutricional completa

Una consulta exitosa comienza conociendo detalladamente el alimento, los hábitos alimentarios y el estado de salud de la mascota 5. La WSAVA ha diseñado unos formularios para la elaboración de la historia nutricional (https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/01/Diet-History-Form.pdf) (Figura 3) que pueden ser de gran utilidad y facilitan la obtención de detalles esenciales sobre la alimentación y el estado de salud del animal, asegurando que no se pase por alto información esencial 4,9. Sin embargo, estos formularios pueden no reflejar todo el contexto del animal, por lo que los auxiliares deben complementarlos formulando preguntas abiertas, como: “Si usted se tuviese que ir fuera de casa durante una semana y yo me quedara con su mascota, ¿qué le gustaría que supiera sobre su rutina diaria?”. Este enfoque fomenta respuestas detalladas, ayuda a identificar hábitos específicos y fortalece el vínculo entre el equipo de la clínica y el tutor de la mascota, asegurando la obtención de una historia nutricional más precisa y fomentando la cooperación 3,4,5,6.

Figura 3. La WSAVA ha diseñado unos formularios para la elaboración de la historia nutricional que pueden ser muy útiles para obtener información sobre la alimentación, hábitos alimentarios y estado de salud de la mascota.
© Ewan McNeill

¿Por qué involucrar al tutor?

Involucrar al tutor en las decisiones nutricionales es clave para garantizar el éxito a largo plazo. Cuando los tutores sienten que han recibido suficiente información y son partícipes de las decisiones, es más probable que sigan las recomendaciones nutricionales. Los estudios muestran que cuando el equipo de la clínica veterinaria proporciona una orientación clara y basada en la evidencia, los tutores sienten mayor confianza y tienen más probabilidades de implementar cambios en la alimentación 1,2,3,4,5. Los auxiliares veterinarios están especialmente formados para liderar este compromiso, orientando a los tutores en cada paso del proceso de toma de decisiones. Cuando los auxiliares realizan una evaluación nutricional y explican claramente las recomendaciones nutricionales, los tutores comprenderán mejor la situación y se sentirán motivados para seguir las indicaciones. Cuando la nutrición se convierte en un componente rutinario de cada consulta, se fomenta un mayor cumplimiento de las recomendaciones y se promueve la salud de las mascotas 3,4. Las consultas de seguimiento son esenciales para asegurar el éxito del plan nutricional; en el caso de enfermedades crónicas o necesidades nutricionales específicas, como en la enfermedad renal y la obesidad, es necesario realizar un estrecho seguimiento del paciente y ajustar su alimentación. Las visitas regulares permiten evaluar el progreso, realizar las modificaciones necesarias y garantizar que el plan nutricional siga satisfaciendo las diferentes necesidades de la mascota (Figura 4) 3,4.

Figura 4. Muchas mascotas tienen afecciones crónicas o necesidades nutricionales específicas que requieren un seguimiento continuo; las revisiones regulares permiten al equipo veterinario evaluar el progreso del animal y hacer los ajustes necesarios.
© Shutterstock

Superar los retos de la comunicación

Hablar sobre nutrición puede ser complicado, ya que para muchos tutores dar de comer a sus mascotas es un acto emocional; de hecho, muchos lo consideran una expresión de amor y el hecho de recibir una recomendación nutricional lo sienten como una crítica personal. Esta conexión emocional puede generar resistencia, especialmente cuando los cambios sugeridos entran en conflicto con hábitos alimentarios arraigados 1,3,10,11. En el mundo digital actual, los tutores suelen buscar información sobre nutrición en sitios no especializados en nutrición, como las redes sociales o los foros de internet 1,2,12. Desafortunadamente, la información proporcionada muchas veces es contradictoria, anecdótica y sin una base científica. Por ejemplo, a pesar de la falta de evidencia científica, la alimentación cruda y la alimentación casera no equilibrada, están ganando popularidad y pueden representar riesgos significativos para la salud 13,14,15,16,17,18,19. Los profesionales veterinarios deben asumir un papel proactivo informando a sus clientes sobre la importancia de una nutrición equilibrada basada en la evidencia científica y proporcionar recomendaciones nutricionales fundamentadas, respetando al mismo tiempo el punto de vista de los tutores 2,4,6,10,12.

Liesbeth A. Verhoef-Hamers

Hablar sobre nutrición de forma proactiva y regular ayuda a prevenir enfermedades, favorecer la longevidad y mejorar el estado de salud general de las mascotas.

Liesbeth A. Verhoef-Hamers

Cómo abordar la alimentación no convencional

Cuando una mascota recibe una alimentación “no tradicional” o poco convencional, como la alimentación cruda, vegana u otra potencialmente desequilibrada, es fundamental abordar la conversación con empatía, comprensión y utilizando datos basados en la evidencia. A continuación, presentamos algunas estrategias para manejar estas discusiones de manera efectiva:

1. Comprender la perspectiva del tutor: en primer lugar, hay que preguntar sobre la alimentación actual de la mascota y escuchar los motivos detrás de cada elección. Por ejemplo, muchos tutores pueden conocer la alimentación cruda a través de internet o de otros tutores de mascotas. Es esencial no juzgarlos y preguntar sobre sus objetivos: ¿quieren mejorar la calidad del pelaje, aumentar el aporte de energía o controlar el peso? Comprender sus motivaciones facilitará la conversación y permitirá abordar tanto los posibles beneficios como los riesgos del tipo de alimentación.

2. Explicar los riesgos de una alimentación no convencional

  • Contaminación bacteriana: La carne cruda puede contener bacterias perjudiciales para la salud (p. ej., Salmonella spp., E. coli), que pueden causar problemas gastrointestinales en las mascotas y en los humanos, especialmente en animales jóvenes, de edad avanzada, gestantes o inmunodeprimidos 13,14,15,16,17.
  • Desequilibrios nutricionales: Los alimentos alternativos a menudo son deficientes en vitaminas y minerales esenciales, lo que puede provocar carencias y problemas de salud a largo plazo 13,14,18
  • Riesgos asociados al consumo de huesos: Los huesos, especialmente si no están bien cocidos o son de tamaño inadecuado, pueden causar asfixia, dañar los dientes o lesionar el tracto digestivo (Figura 5) 19.
  • Parásitos: La carne cruda puede contener parásitos y afectar a la salud de las mascotas y sus tutores 15,16,17.

Los principales riesgos de una alimentación desequilibrada incluyen:

  • Deficiencias nutricionales: una alimentación desequilibrada puede causar desnutrición y afectar a la vitalidad del animal, la calidad del pelaje y la salud general 13,14,18,20.
  • Obesidad o bajo peso: la alimentación desequilibrada puede contribuir a la obesidad o los problemas de crecimiento, especialmente en cachorros y gatitos 18,20
  • Riesgos para la salud: los desequilibrios nutricionales pueden afectar a órganos como los riñones, el hígado o el corazón, llegando a causar alteraciones con el tiempo 18,20

Figura 5. Aunque a algunos tutores les gusta dar huesos a sus perros, hay que tener en cuenta los riesgos asociados como el atragantamiento, las lesiones dentales o del tracto gastrointestinal.
© Shutterstock

3. Hablar sobre alternativas equilibradas: hay que explicar que los alimentos completos y equilibrados, formulados por especialistas en nutrición, están formulados científicamente para satisfacer todas las necesidades nutricionales de las mascotas. Hay que orientar al tutor sobre cómo leer e interpretar las etiquetas de los alimentos comerciales, ya que no todos los alimentos pueden ser adecuados para su mascota. La Federación Europea de Alimentos para Animales de Compañía (FEDIAF) ha publicado un artículo muy útil detallando cómo leer las etiquetas y entender las alegaciones 20,21. Si el tutor prefiere preparar la comida de su mascota él mismo, hay que explicarle que para que sea equilibrada requiere una planificación adecuada, el aporte de suplementos y la supervisión de un veterinario especialista en nutrición 10,18.

Si el tutor insiste en alimentar a su mascota con una alimentación cruda, hay que explicarle que para que sea segura, requiere una planificación cuidadosa, el aporte de suplementos y unas medidas de higiene muy estrictas para evitar la contaminación de los alimentos. Se le debe recomendar que consulte con un veterinario especialista en nutrición y resaltar la importancia de la higiene en la manipulación, preparación y almacenamiento de los alimentos crudos 13,14,19. También se puede proporcionar a los tutores material informativo impreso 9,13,14,15,16,17.

4. Si el tutor persiste en su decisión: cuando el tutor insiste en seguir utilizando una alimentación “no tradicional” a pesar de los riesgos, es importante responderle de forma respetuosa y ofreciendo apoyo.  Se pueden utilizar las siguientes frases para:

  • Reconocer su decisión: “Entiendo que mantiene una opinión firme sobre la alimentación de su mascota y respeto su compromiso con su bienestar”.
  • Ofrecer seguimiento: “Si decide continuar con este tipo de alimentación, le recomiendo hacer un seguimiento de la salud de su mascota mediante revisiones regulares. Los análisis de sangre y otras pruebas nos pueden ayudar a detectar precozmente posibles problemas.”
  • Sugerir suplementos: “Cuando la alimentación es cruda o casera puede ser necesaria la incorporación de suplementos para garantizar que su mascota reciba todos los nutrientes esenciales, especialmente si no ha contado con la ayuda de un veterinario especialista en nutrición.”
  • Proporcionar recursos formativos: Se pueden ofrecer artículos, libros o el contacto de veterinarios especializados en nutrición para ayudar al tutor a tomar decisiones informadas sobre la alimentación de su mascota.

Siempre es importante proporcionar apoyo y fomentar una comunicación abierta. Algunos tutores pueden mantener una postura firme sobre la alimentación de su mascota, y el papel del equipo veterinario es proporcionarles información y hablar sin enemistarse. Mantener una conversación centrada en la salud y seguridad de la mascota, ofrecer información útil y proporcionar orientación según sea necesario, garantizará que la mascota reciba la mejor nutrición posible. En el Recuadro 1 se proporcionan consejos prácticos para involucrar a los tutores en la alimentación de sus mascotas.

 

Recuadro 1. Consejos para involucrar a los tutores en la nutrición de sus mascotas.

  1. Automatizar las evaluaciones nutricionales: Hacer que las evaluaciones nutricionales, de manera rutinaria, formen parte de cada consulta, incluyendo la puntuación de la condición corporal (PCC). El control regular del peso y de la PCC, especialmente en cachorros y gatitos, sirve como base para hablar sobre la alimentación y puede tener un impacto significativo en la esperanza de vida y la salud general del animal 3,4,5.
  2. Colaborar con todo el equipo: Los veterinarios y auxiliares, junto con el resto del equipo de la clínica, deben estar activamente involucrados en la comunicación sobre nutrición. Los auxiliares pueden mantener este tipo de conversaciones, asegurándose de que los tutores de las mascotas se sientan apoyados e informados 3,4,6.
  3. El seguimiento es esencial: Las revisiones regulares son importantes, especialmente en animales con necesidades nutricionales específicas asociadas a trastornos crónicos o que están en un programa de pérdida de peso. El seguimiento continuo y los ajustes aseguran que las necesidades de la mascota se satisfagan de manera efectiva 3,4,6.
  4. Formación y empoderamiento del equipo: Asegurarse de que todo el personal de la clínica, especialmente los auxiliares veterinarios, tengan formación en nutrición para proporcionar una orientación coherente e informada a los tutores de las mascotas 6.
  5. Comunicación clara: La comunicación constante dentro del equipo veterinario fomenta la confianza y la claridad, de manera que los tutores reciben información coherente, facilitando el cumplimiento de las recomendaciones nutricionales 6.

 

Conclusión

La nutrición es parte esencial de la atención veterinaria, ya que influye tanto en la salud inmediata como a largo plazo de las mascotas. Integrar la nutrición en cada consulta veterinaria es un elemento clave en la prevención de enfermedades y permite optimizar la evolución de la mascota, así como reforzar la confianza con los tutores. Los auxiliares veterinarios, gracias a sus conocimientos y enfoque empático, desempeñan un papel esencial en este proceso. Dedicar tiempo a hablar sobre nutrición y realizar un seguimiento adecuado es una manera de apoyar eficazmente a los tutores, mejorar la calidad de vida de sus mascotas y promover su bienestar general.

Referencias

  1. Barton D. Pet owners beliefs and behaviors about pet nutrition. Trone Research and Consulting, 2023 https://www.petfoodindustry.com/news-newsletters/pet-food-news/article/15469814/study-focuses-on-pet-owner-beliefs-about-nutrition/ Accessed 19th Dec 2024.

  2. Alvarez EE, Schultz KK, Floervhinger AM, et al. Small animal general practitioners discuss nutrition infrequently despite assertion of indication, citing barriers. J. Am. Vet. Med. Assoc. 2022;260(13):1704-1710.

  3. AAHA Nutrition and Weight Management Guidelines 2021. www.aaha.org/resources/2021-aaha-nutrition-and-weight-management-guidelines/ Accessed 19th Dec 2024

  4. WSAVA Global Nutritional Assessment Guidelines 2020; https://issuu.com/wsava/docs/wsava-global-nutrition-guidelines/ Accessed 19th Dec 2024

  5. AAHA Gathering a Comprehensive Nutrition History. 2021 https://www.aaha.org/resources/2021-aaha-nutrition-and-weight-management-guidelines/gathering-a-comprehensive-nutrition-history/ Accessed 19th Dec 2024

  6. Lakeman N. The role of nutrition in preventative medicine. Vet Nurse 2023;14(7);285-322.

  7. Kealy RD, Lawler DF, Ballam JM. Effects of diet restriction on life span and age-related changes in dogs. J. Am. Vet. Med. Assoc. 2002;220:(9)1315-1320.

  8. Salt C, Morris P, German A, et al. Growth standard charts for monitoring bodyweight in dogs of different sizes. PLOS ONE 19(11): e0314711. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314711 Accessed 19th Dec 2024

  9. WSAVA Nutritional Toolkit. 2011 https://wsava.org/wp-content/uploads/2021/04/WSAVA-Global-Nutrition-Toolkit-English.pdf/ Accessed 19th Dec 2024

  10. Oliveira MCC, Brunetto MA, da Silva FL, et al. Evaluation of the owner’s perception in the use of homemade diets for the nutritional management of dogs. J. Nutr. Sci. 2014;25;3:e23. DOI: 10.1017/jns.2014.24

  11. Empert-Gallegos A, Hill S, Yam PS. Insights into dog owner perspectives on risks, benefits, and nutritional value of raw diets compared to commercial cooked diets. Peer J. 2020 Dec 8:8:e10383. DOI: 10.7717/peerj.10383. eCollection 2020.

  12. Association for Pet Obesity Prevention (APOP). Veterinary Clinic: Pet Obesity Prevalence Survey & Pet Owner: Weight Management, Nutrition, and Pet Food Survey 2018. https://www.petobesityprevention.org/ or Accessed 19th Dec 2024

  13. Schlesinger DP, Joffe DJ. Raw food diets in companion animals: a critical review. Can. Vet. J. 2011;52(1):50-54.

  14. Freeman LM, Chandler ML, Hamper BA, et al. Current knowledge about the risks and benefits of raw meat-based diets for dogs and cats. J. Am. Vet. Med. Assoc. 2013;243(11):1549-1558. 

  15. Davies RH, Lawes JR, Wales AD. Raw diets for dogs and cats: a review, with particular reference to microbiological hazards. J. Small Anim. Pract. 2019;60(6);329-339.

  16. van Bree FPJ, Bokken GCAM, Mineur R, et al. Zoonotic bacteria and parasites found in raw meat-based diets for cats and dogs. Vet. Rec. 2018;182(2):50. 

  17. Nemser, S, Dora T, Grabenstein M, et al. Investigation of Listeria, Salmonella, and toxigenic Escherichia coli in various pet foods. Food Path. Dis. 2014;11(9);706-709.

  18. Stockman J, Fascetti AJ, Kass PH. Evaluation of recipes of home-prepared maintenance diets for dogs. J. Am. Vet. Med. Assoc. 2013;242(11):1500-1505. 

  19. Gaylord L, Raditic D. The benefits and risks of chew treats. Today’s Vet. Pract. 2024. https://todaysveterinarypractice.com/nutrition/the-benefits-and-risks-of-chew-treats/  Accessed 19th Dec 2024

  20. Olivry T, Mueller RS. Critically appraised topic on adverse food reactions of companion animals (5): discrepancies between ingredients and labeling in commercial pet foods. BMC Vet. Res. 2018;14:24 

  21. FEDIAF Code of Good Labelling Practice for Pet Food. 2019. https://europeanpetfood.org/wp-content/uploads/2022/02/FEDIAF_labeling_code_2019_onlineOctober2019.pdf  Accessed 19th Dec 2024

Liesbeth A. Verhoef-Hamers

Liesbeth A. Verhoef-Hamers

Liesbeth Verhoef-Hamers posee la certificación de paraprofesional de veterinaria y desde hace más de 18 años trabaja en un importante hospital veterinario de Países Bajos Leer más

Otros artículos de este número

Número de edición Fecha de publicación 24/01/2025

El papel del auxiliar veterinario en la rehabilitación canina

La rehabilitación física desempeña un papel crucial para la recuperación de pacientes con problemas ortopédicos, neurológicos y geriátricos. En este artículo se abordan diversos aspectos de un plan de rehabilitación de alto impacto y cómo los auxiliares veterinarios pueden contribuir al bienestar del paciente durante el proceso de recuperación.

por Cynthia Mercier