Los problemas del oído medio son una complicación frecuente de la otitis crónica, sobre todo en presencia de bacterias gramnegativas como Pseudomonas spp. 13Shell LG. Otitis media and otitis interna: Etiology, diagnosis, and medical management. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract. 1988;18(4):885-899.
. Las enzimas proteolíticas liberadas por estas bacterias pueden romper el tímpano y propagar la infección y los productos inflamatorios al oído medio. En esta localización también se puede desarrollar el biofilm que, a veces, afecta a la bulla timpánica y complica considerablemente el pronóstico 1Hill, P. Management of chronic infection. In; Proceedings, WCVD Congress. Sydney 2020.
,14Miller Jr. WH, Griffin CE, Campbell KL. Miscellaneous skin diseases. In Muller and Kirk’s Small Animal Dermatology 7th ed. Missouri: Elsevier Mosby, 2013;708-709.
. La evaluación citológica es fundamental en todos los pacientes con otitis media, y la diferenciación entre cocos y bacilos puede servir para guiar los siguientes pasos a seguir 15Lipscomb H, de Bellis F. A diagnostic approach to canine otitis. Vet. Focus 2021;32(1).
,16Angus JC. Otic cytology in health and disease. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract. 2004;34:411-424.
. Es muy importante tener en cuenta que, en los perros con alergia, el sobrecrecimiento de Malassezia puede perpetuar la cronicidad y, en algunos casos, puede resultar muy difícil de tratar, en parte porque también puede estar implicado el biofilm 1Hill, P. Management of chronic infection. In; Proceedings, WCVD Congress. Sydney 2020.
,14Miller Jr. WH, Griffin CE, Campbell KL. Miscellaneous skin diseases. In Muller and Kirk’s Small Animal Dermatology 7th ed. Missouri: Elsevier Mosby, 2013;708-709.
,15Lipscomb H, de Bellis F. A diagnostic approach to canine otitis. Vet. Focus 2021;32(1).
,16Angus JC. Otic cytology in health and disease. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract. 2004;34:411-424.
. Además, aunque el cultivo y el antibiograma son esenciales en estas circunstancias, a veces no existe una relación directa entre los resultados in vitro e in vivo de estas pruebas 1Hill, P. Management of chronic infection. In; Proceedings, WCVD Congress. Sydney 2020.
,5Ngo J. Taminiau B. Fall PA, et al. Ear canal microbiota – a comparison between healthy dogs and atopic dogs without clinical signs of otitis externa. Vet. Dermatol. 2018;29:425-e140.
,9Bajwa J. Canine otitis externa: treatment and complications. Can. Vet. J. 2019;60(1):97-99.
,10Apostolopoulos, N. The Canine Skin and Ear Bacterial Microbiota. Today’s Vet Pract. May/June 2023.
. La experiencia ha demostrado que las quinolonas son los antibióticos más seguros de utilizar en caso de rotura de la membrana timpánica y suelen tener un amplio espectro de acción. El método de elección para eliminar los restos inflamatorios, desorganizar el biofilm y sensibilizar a las bacterias a los antibióticos que se van a utilizar es la aplicación matinal de una solución de limpieza compuesta por Tris-EDTA y/o N-acetilcisteína.
La rotura de la membrana timpánica se puede sospechar si se observan estos signos:
- Tos o deglución en el momento del lavado ótico.
- Dolor al presionar la garganta cerca de la bulla.
- Formación de burbujas al lavar e inundar el oído externo.
- Penetración más profunda de la sonda respecto al oído sano.
- Presencia de signos neurológicos (Figura 8).
- Falta de respuesta al tratamiento y visualización en la radiografía de cierta opacificación de la luz de la bulla o engrosamiento de la pared.
Sin embargo, las mejores imágenes diagnósticas se obtienen mediante resonancia magnética o tomografía computarizada 17Sturges BK, Dickinson PJ, Kortz GD, et al. Clinical signs, magnetic resonance imaging features and outcome after surgical and medical treatment of otogenic intracranial infection in 11 cats and 4 dogs. J. Vet. Intern. Med. 2006;20:648-656.
.