Fuentes de DHA y función
El feto recibe el aporte de AGPICL por vía placentaria y, posteriormente, durante la etapa neonatal, a través de la leche materna. Aunque el ácido alfa-linolénico (ALA) es el precursor de DHA, la conversión de ALA en DHA es limitada y la capacidad de síntesis de DHA de la madre puede resultar insuficiente como para tener una reserva óptima y un transporte adecuado para el feto en desarrollo. En los estudios se ha sugerido que la síntesis de DHA a partir de ALA en el perro tiene lugar principalmente durante las primeras semanas de vida, pero se desconoce si se produce en cantidad suficiente para el desarrollo neurológico óptimo 4. Es posible que la manera más eficaz de garantizar que el feto y el neonato reciban las cantidades necesarias de DHA para su continuo desarrollo neurológico sea suplementando el alimento de la madre con dicho nutriente y aportando DHA (en lugar de ALA) en el alimento del cachorro durante el destete.
Todavía no se conocen del todo bien los mecanismos implicados en los beneficios del DHA para la capacidad cognitiva. Sin embargo, se sabe que el DHA participa en varias etapas del desarrollo neuronal, tanto del feto como del neonato, y existen evidencias de que influye en la fluidez de la membrana sináptica, modifica la actividad enzimática y aumenta la síntesis o expresión de receptores y compuestos dopaminérgicos. Estos efectos pueden favorecer el aprendizaje y la memoria, ya que los sistemas dopaminérgicos están específicamente implicados en la regulación de procesos del comportamiento, como la actividad motora, la emocionalidad y la orientación espacial 5.
Investigaciones recientes
En el Centro de Nutrición y Salud para Mascotas (PHNC) de Lewisburg se han llevado a cabo varios estudios controlados para evaluar el efecto de suplementar con DHA el alimento de la madre (fase fetal y neonatal) y el alimento de destete en el aprendizaje y la memoria de los cachorros. Se realizaron tres estudios:
- En este estudio las madres recibieron durante toda la gestación y la lactancia un alimento alto o bajo en DHA y posteriormente se realizaron pruebas de aprendizaje espacial y discriminación visual cuando los cachorros tuvieron entre 7 y 9 semanas de edad.
- En este estudio tanto las madres como sus cachorros recibieron un alimento con un nivel bajo, medio o alto de DHA, y se realizaron pruebas de aprendizaje espacial y discriminación visual, utilizando el laberinto en T, cuando los cachorros tuvieron entre 9 y 14 semanas de edad.
- En este estudio los cachorros recibieron durante el destete y hasta las 25 semanas de edad un alimento bajo o alto en DHA y a partir de las 15 semanas de edad se realizaron pruebas de aprendizaje espacial y memoria utilizando un laberinto radial.
Los alimentos de los estudios estaban formulados para proporcionar una nutrición completa y equilibrada para todas las etapas de la vida según el perfil nutricional de la AAFCO* y tenían la misma composición, excepto la mezcla de aceites utilizada, tal y como se muestra en la Tabla 1.
*Asociación americana para el control oficial de alimentos
Tabla 1. Composición del alimento del estudio.
Estudio 1
En este estudio participaron 8 cachorros de madres que recibieron un alimento suplementado con DHA y 8 cachorros de madres que recibieron el alimento control sin suplementación (Tabla 1) y se evaluó el aprendizaje espacial (dirección) y la discriminación visual. Para ello, en una pared blanca se colocaron tres puertas rectangulares marcadas con un símbolo negro de diferente forma (círculo, cuadrado o triángulo). A los cachorros se les asignó aleatoriamente una puerta y un símbolo visual y se les enseñó a acudir a su puerta/símbolo para obtener una recompensa de comida. Una vez entrenados, se evaluó la memoria espacial (comprobando cómo localizaba el cachorro la puerta asignada) y la discriminación visual (al identificar el símbolo asignado).
Tras el periodo de entrenamiento, los 16 cachorros supieron elegir correctamente la puerta y el símbolo asignados. Durante la realización de las pruebas espaciales, todos los cachorros de ambos grupos tuvieron un porcentaje de éxito de al menos el 90%, acercándose a su puerta asignada en menos de 120 segundos. Sin embargo, en las pruebas de discriminación visual, se observó que los cachorros de madres que recibieron un alimento suplementado en DHA obtuvieron mejores resultados que los de madres que recibieron un alimento bajo en DHA, y los cachorros del primer grupo obtuvieron mejores resultados en general que los del segundo grupo.
Estudio 2
A 28 hembras de raza Beagle se les asignó aleatoriamente uno de los tres alimentos (con un nivel bajo, medio o alto de DHA) (Tabla 1) administrándolo ad libitum durante la gestación y la lactancia. Los cachorros destetados recibieron durante el periodo de estudio el mismo alimento que su madre (Figura 1). Se seleccionaron 60 cachorros para evaluar la función cognitiva (discriminación visual y aprendizaje espacial) en un laberinto en T, entre las 9 y las 15 semanas de edad (Figura 2). A los cachorros se les enseñó a asociar un símbolo (cuadrado o círculo) con una recompensa de comida situada en un brazo del laberinto, mientras que en el otro brazo solo había un rastro olfativo (sin comida). Posteriormente se realizó la “fase de tarea inversa”, cambiando la localización de la recompensa asociada al símbolo (por ejemplo, si para un cachorro el círculo indicaba originalmente que la comida estaba en el brazo derecho del laberinto, ahora indicaba que la comida estaba en el brazo izquierdo).
Los cachorros del grupo que recibió el alimento con un nivel alto de DHA realizaron mejor las pruebas que los cachorros que recibieron el alimento bajo en DHA. Los cachorros del grupo que recibió un alimento con un nivel medio DHA realizaron mejor las pruebas que los cachorros del grupo alimentados con un nivel de DHA bajo, pero peor que los del grupo alimentados con un nivel alto de DHA. Aunque estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, la tendencia observada sugiere que, en lo que respecta al aprendizaje, la respuesta a la suplementación del alimento con DHA depende de la dosis.